Relaciones rotas y corredores cerrados: India y Pakistán en un punto de quiebre

Por: María Teresa Alcaide Pinedo


Las relaciones entre la India y Pakistán han estado marcadas por décadas de tensiones políticas,  centradas principalmente en torno al conflicto de Cachemira, una región estratégica al norte de  la India, disputada por ambas potencias, movimientos secesionistas y un creciente interés por  parte de China, que ve en esta región beneficios económicos y estratégicos.  

Esta complicada relación entre ambos países ha provocado que sus relaciones  comerciales sean intermitentes desde la partición de la India en 1947. Como resultado, el  comercio ha sido uno de los sectores más afectados cada vez que se ha producido una crisis  militar o diplomática, hasta la más reciente sin excepción. 

El comercio entre ambos estados ha estado estrechamente ligado al diálogo y las  relaciones diplomáticas, por lo que se han registrado periodos de mejoría. Tras la partición en  1947, a pesar de la violenta separación, existía un importante intercambio económico entre  India y Pakistán. Durante ese periodo inicial, Pakistán dependía en gran medida de India para  sus importaciones, mientras que India recibía materias primas de Pakistán. Esta relación  económica mostró una cierta interdependencia simbiótica, con Pakistán exportando  principalmente recursos naturales y la India productos manufacturados 1.

El conflicto por Cachemira y sus consecuencias 

La primera disputa militar por esta región se dio entre octubre de 1947 y diciembre de  1948, tras la partición. Tras la guerra se cerraron las rutas de comercio por vía terrestre y tras  la segunda guerra indo-pakistaní en 1965, el comercio quedó suspendido por completo.  Durante las décadas de los 70 y 80 las relaciones se mantuvieron frías y el comercio altamente  restringido. Con la guerra de 1971 no solo se proclamó la independencia de Bangladesh, sino  que tanto Pakistán como la India se lanzaron a la carrera nuclear, lo que incrementó las  tensiones y desconfianza 2. En 1975, y de manera muy limitada, ambos países acuerdan retomar  el comercio, basado en un intercambio de bienes básicos y humanitarios.  

Con la llegada de la década de los 90 también comienza un periodo de cambio y  apertura. En 1996 la India otorgó a Pakistán el estatus de “Nación más Favorecida” (MFN),  dentro del marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), esto significa que, si la  India concede un beneficio comercial a otro país, debe conceder el mismo beneficio a al resto  de países con ese estatus dentro de la OMC3. A pesar de las tensiones se expandieron las vías  comerciales terrestres, por lo que aumentó de manera notoria el tránsito de mercancías por el  famoso corredor Wagah, que en momentos de suspensión comercial se ha mantenido como un  lugar símbolo de la delicada relación entre ambos países.  

Durante la década de los 2000, ambas naciones restablecieron el proceso de diálogo que  favoreció al intercambio económico. En 2011 Pakistán se comprometió a otorgar el título de  MFN a la India, el cual nunca se otorgó formalmente, aunque sí comenzó un proceso para  liberalizar el comercio, un proceso que terminó por estancarse debido a las crecientes  tensiones4. Del mismo modo, esta proliferación es altamente susceptible a los drásticos  cambios en su política internacional. Por ejemplo, tras los atentados de Bombay en 2008, se  suspendió el diálogo y el comercio se vio claramente reducido. Más recientemente, tras el  atentado de Pulwana en 2019, la India respondió a través de la fuerza militar con ataques aéreos,  lo cual suscitó una profunda crisis diplomática, que se tradujo en un arancel del 200% impuesto  a las importaciones pakistaníes y que se le retirara también a este país el estatus de MFN. Como  respuesta Pakistán suspendió todo su comercio con la India5

El 22 de abril de este mismo año se produjo un atentado terrorista en la región de Jammu  y Cachemira, que dejó 27 fallecidos, de los cuales 25 eran turistas indios. Ante esto la India  respondió con ataques aéreos contra presuntos campamentos terroristas en Pakistán; esto fue  considerado como un acto de guerra por Pakistán, que autorizó represalias, hasta que ambos  estados acordaron un alto al fuego el día 10 de mayo. Esto se ha materializado en la suspensión  del comercio de manera directa e indirecta por parte de ambos actores hasta la fecha6.  

Con el actual clima político resulta complicado esperar que se restablezcan las  relaciones comerciales. Aunque sea un panorama sombrío, la historia ha demostrado que  existen los periodos de distensión y que, si bien el comercio ha ido de la mano del diálogo,  también esto significa que el factor comercio puede ser determinante y propiciar un intento de  acercamiento y mejora en las relaciones de nuevo. Es en escenarios como estos donde la  intervención de terceros actores puede ser la clave para restaurar la confianza o reavivar el comercio a través de intermediarios, que permitan una reapertura gradual y la estabilidad  regional. Si bien el alto al fuego demuestra un rechazo parcial al conflicto, es la cuestión del  riesgo nuclear la que más ha preocupado desde el análisis internacional, un conflicto abierto  entre ambos supondría un riesgo global, dejando entonces las relaciones comerciales en un  segundo plano hasta que pueda volver a ejercer como un punto de inflexión entre los dos.  


Bibliografía

1. Understanding the Kashmir and Jammu Dispute: Historical Context, Current  Challenges, and Possible Solutions,» Mondo Internazionale,  https://mondointernazionale.org/focus-allegati/understanding-the-kashmir-and jammu-dispute-historical-context-current-challenges-and-possible-solutions.

2. Harsh V. Pant, India’s National Security: Challenges and Dilemmas, India Foundation,  2019, https://indiafoundation.in/wp-content/uploads/2020/11/pant2019.pdf. 3. Peter Petri, “India-Pakistan Trade and the Most Favored Nation Breakthrough,”  Peterson Institute for International Economics, 2019,  https://www.piie.com/commentary/op-eds/india-pakistan-trade-most-favored-nation breakthrough.  

4. After Withdrawal of MFN Status, India Hikes Customs Duty on All Pak Goods to  200%,” Business Standard, February 16, 2019, https://www.business standard.com/article/news-ani/after-withdrawal-of-mfn-status-india-hikes-customs duty-on-all-pak-goods-to-200-pc-119021601170_1.html.  5. Hannah Ellis-Petersen, “How India and Pakistan Conflict Turned from Brink of War to  Ceasefire in Days,” The Guardian, May 12, 2025,  https://www.theguardian.com/world/2025/may/12/how-india-and-pakistan-conflict turned-from-brink-of-war-to-ceasefire-in-days.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol