Por: Alexandra Chong Adrianzen
Miembro del Departamento de Operaciones
Estudiante del grado en Estudios Internacionales en la UAM
Con el mandato actual de Donald Trump, el país ha reclamado el dominio sobre la zona interoceánica, argumentando que su influencia se ha visto amenazada por el creciente protagonismo de China en la región panameña. Por tanto, en este contexto, se configura un escenario el cual viene marcado con una confrontación económica y política entre las dos grandes potencias globales: Estados Unidos y China.
¿Por qué es tan importante este espacio geográfico y qué derechos tienen los Estados Unidos en reclamarlos?
Para comprender la situación actual del panorama internacional con respecto de esta región geográfica, es imprescindible remontarse a su historia, la cual está profundamente vinculada al creciente papel del comercio marítimo.
En el s.XIX, Panamá era una región perteneciente a Colombia. Sin embargo, el gran auge del movimiento independentista panameño, sumado a la llegada al poder de Theodore Roosevelt en Estados Unidos, concluyó en un consenso de derechos a la nación norteamericana. Por otra parte, cabe señalar que, antes de este acontecimiento, ya se había intentado construir el canal bajo la dirección francesa de manera no exitosa.
Este control se consolidó mediante un acuerdo en el que se encomendó una ayuda militar americana a los independentistas, el cual culminó en la proclamación autonómica e independiente de Panamá el 3 de noviembre de 1903[1]. Este episodio fue formalizado a través del Tratado Hay-Bunau Varilla, un acuerdo legislativo que decretaba la responsabilidad y el dominio de los Estados Unidos sobre las 10 millas que rodean al canal. No obstante, la firma oficial del acuerdo no involucró a ningún representante panameño, siendo rubricado por John Milton Hay y Philippe Bunau-Varilla.[2]
La construcción del canal concluyó el 15 de agosto de 1914, pero el descontento ante la actitud estadounidense sobre el territorio mantuvo las disputas sobre la recuperación de soberanía y derechos por los ciudadanos de Panamá. Estas protestas no cesaron hasta el año 1999, cuando el 31 de diciembre del mismo año en el edificio de la administración del Canal, los bienes fueron devueltos a la nación en su totalidad bajo el Tratado Torrijos-Carter[3].
El papel estratégico del Canal de Panamá
El Canal de Panamá actúa como puente entre el Océano Pacífico y mar Atlántico y utiliza las aguas del Lago Gatún. Este embalse conecta ambas zonas mediante el uso de esclusas, un sistema que permite el traspaso de los barcos y que sirve como nivelador de la altitud del mar para poner en marcha las embarcaciones. [4].
Dicha zona geoestratégica no solo es una fuente de riquezas para la economía panameña, sino que datos afirman que ha llegado a ser un punto focal del transporte asociado al 6% del comercio mundial [5] y sirve de conexión de 180 rutas en 170 países a través de 1920 puertos por todo el mundo [6].
Situación actual entre los EE. UU. y China.
La situación en torno al Canal de Panamá refleja una creciente disputa geopolítica entre las grandes potencias mundiales, motivada por diversos factores económicos, estratégicos y políticos. Panamá, país clave en el tránsito comercial mundial, cuenta con dos puertos clave próximos al canal: Balboa y Cristóbal, operados por la empresa Panama Ports Company, una subsidiaria del conglomerado CK Hutchison Holding con sede en Hong Kong [7].
Recientemente con la decisión de la subsidiaria de vender los puertos a la empresa estadounidense BlockRock, ha generado preocupación a China y ha intensificado las tensiones con Estados Unidos, nación que busca expandir su influencia en la región.
Este cambio de administración portuaria ha provocado fricciones no sólo entre China y EE. UU., sino también entre el gobierno chino y CK Hutchison, al tiempo que se ha especulado sobre posibles restricciones al comercio chino a través del canal [8].
Esta tensión se vio exacerbada cuando el 8 de abril de 2025, el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, declaró como amenazante la influencia económica y militar de China, alegando que se debían persuadir sus amenazas e instando a tomar medidas para contrarrestarlas. [9]
En respuesta, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, rechazó categóricamente dichas acusaciones, calificándolas de infundadas y reafirmando una posición neutral en la franja panameña [10].
Acuerdo militar entre Panamá y Estados Unidos.
El pasado 11 de abril, el gobierno de Panamá reveló detalles de un acuerdo firmado entre el ministro de Seguridad Pública, Frank Alexis Abrego; el presidente panameño José Raúl Mulino; y el secretario de Defensa estadounidense. Este acuerdo contempla el despliegue de tropas americanas en territorio panameño, con el objetivo de reforzar en materia de seguridad entre ambas naciones [11]. Cabe destacar que, este anuncio, se dio en un contexto en el que Panamá, previamente, ya había cancelado con 90 días de antelación su participación en el acuerdo económico de la ruta de la Seda con China, en respuesta a presiones de Washington.
Declaraciones recientes y escalada diplomática
El 16 de abril durante una entrevista de Fox News, el presidente americano calificó como “estafa” la administración del Canal de Panamá por el tránsito fluvial y declaró que, si las tarifas no son reducidas, exigirá el regreso del control de Panamá[13]. En conclusión, el complejo panorama del Canal de Panamá cruza las barreras del conflicto sinoestadounidense puesto que Washington busca reposicionarse de manera estratégica en la región. Esta dinámica ha evidenciado los límites de autonomía panameña frente a las ambiciones de las potencias y sitúa al país como un terreno de disputa en el que se refleja la influencia estadounidense sobre América Latina. Las estrategias de Donald Trump siguen siendo debate entre geopolíticos y estrategas, y a su misma vez, las tensiones mundiales crecen con la actual guerra comercial que transformará la economía a nivel mundial.

Estados Unidos, 2025.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Asamblea Nacional de Panamá, Panamá proclama su independencia el 3 de noviembre de 1903, 2024.
[2] Castillero Ernesto, Panamá y los Estados Unidos. El Canal de Panamá. Un Estudio en derecho internacional y diplomacia, p-17, 1999.
[3] Canal de Panamá, Tratados Torrijos-Carter, n.f.
[4] Infonimados. Historia del Canal de Panamá EP5: Cómo funciona el Canal de Panamá, 2024.
[5] BID, Gestión del agua, valoración y desempeño económico del Canal de Panamá, 2017.
[6] Maldonado, Edinson. El Canal de Panamá y su impacto positivo en la economía panameña, 2023.
[7] CK HUTCHISON HOLDINGS LIMITED
[8] elEconomista.es. China amenaza a CK Hutchison que se “piense dos veces” la venta de los puertos panameños a BlackRock, 2025.
[9] LiveNOW from FOX. WATCH: Sec. Pete Hegseth on Panama Canal Security, 2025.
[10] South China Morning Post. China Opposed to US ‘sabotaging’ Belt and Road in Panama, 2025.
[11] Descifrando la Guerra. Autorizado el despliegue de tropas estadounidenses en Panamá, 2025.
[12] Swissinfo.ch. Panamá cancela el acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China, 2025.
[13] FRANCE 24 Español, Trump buscaría el control del Canal de Panamá si las tarifas no son disminuidas para Estados Unidos, 2025.
Deja una respuesta