La guerra comercial entre Estados Unidos y China en 2025: análisis de sus implicaciones económicas y geopolíticas

Por: Alberto Rodríguez Rodríguez


La reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada en el segundo mandato del presidente Donald Trump, ha generado un impacto sin precedentes en las economías de ambos países, reconfigurando las dinámicas del comercio global. Este conflicto, caracterizado por incrementos arancelarios sin precedentes, refleja una lucha estratégica por la hegemonía económica y tecnológica, con consecuencias que trascienden las fronteras bilaterales.


Contexto y detonantes

La guerra comercial de 2025 se intensificó con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos sobre productos chinos, alcanzando un 145% en algunos casos. Esta medida se justificó parcialmente por acusaciones relacionadas con el tráfico de fentanilo desde China hacia territorio estadounidense. En respuesta, China implementó aranceles del 125% sobre bienes estadounidenses, cerrando prácticamente su mercado a estas importaciones[1][4]. Este intercambio de sanciones no solo refleja la profundización de las tensiones comerciales, sino también un desacoplamiento económico que podría ser irreversible.

Además de los aranceles, Estados Unidos ha impuesto restricciones tecnológicas significativas, limitando el acceso chino a semiconductores avanzados y software con aplicaciones militares. China, por su parte, ha respondido restringiendo exportaciones clave como minerales críticos (germanio, grafito y antimonio), esenciales para industrias tecnológicas estadounidenses[3].


Impacto económico en Estados Unidos

El impacto económico en Estados Unidos ha sido severo. El crecimiento del PIB proyectado para 2025 se redujo drásticamente del 2% al 0.8%, mientras que la inflación alcanzó niveles de entre 4% y 5%, lo que plantea riesgos de estanflación—aumento simultáneo de precios y estancamiento económico[2]. La manufactura también muestra signos de contracción; el índice ISM cayó a 49.0 en marzo, indicando una desaceleración industrial significativa[2].

Los consumidores estadounidenses enfrentan precios más altos debido a los aranceles sobre productos chinos, lo que afecta directamente el gasto doméstico—un componente clave del crecimiento económico. Además, sectores como el automotriz han sido especialmente perjudicados; los costos de vehículos han aumentado entre $2,000 y $5,000 por unidad debido a los nuevos aranceles sobre partes importadas[2].


Impacto económico en China

China también enfrenta desafíos económicos significativos. Aunque su dependencia del comercio con Estados Unidos ha disminuido en las últimas décadas gracias a la diversificación de mercados asiáticos y europeos, sectores como la tecnología y las exportaciones agrícolas estadounidenses siguen siendo relevantes. Las restricciones impuestas por Washington han obligado a Beijing a fortalecer alianzas estratégicas con países como Japón y Corea del Sur[1][3].

Sin embargo, China cuenta con herramientas estratégicas para mitigar el impacto económico. Su control sobre tierras raras—materiales esenciales para tecnologías avanzadas—le permite ejercer presión sobre industrias estadounidenses dependientes de estos recursos[3]. Además, Beijing ha adoptado políticas monetarias agresivas, como la devaluación del yuan, para mantener competitividad en exportaciones[1].

La guerra comercial refleja una competencia estratégica más amplia entre ambas potencias. Este conflicto está acelerando el proceso de desacoplamiento económico global, lo que podría dar lugar a la formación de bloques económicos separados con estándares tecnológicos divergentes[3]. Las tensiones no se limitan al ámbito comercial; también afectan áreas críticas como inteligencia artificial y semiconductores avanzados.

En términos geopolíticos, este desacoplamiento podría reducir la eficiencia económica global al fragmentar cadenas de suministro internacionales. Países como Canadá y México han experimentado beneficios marginales debido a su exclusión parcial de las políticas proteccionistas estadounidenses[1], pero otros socios comerciales enfrentan incertidumbre económica.


Perspectivas futuras

Las proyecciones económicas globales indican una disminución del crecimiento mundial en aproximadamente 0.3%-0.5% para 2025 debido a esta guerra comercial, con pronósticos específicos de la OCDE que ajustan el crecimiento global al 3.1% en 2025 y 3.0% en 2026. Este deterioro se vincula directamente a la escalada arancelaria sin precedentes: Estados Unidos aplicó tarifas de hasta 125% a $650 mil millones en importaciones chinas, mientras que China respondió con impuestos del 84%. Estos mecanismos han generado un shock en las cadenas de suministro globales, particularmente en sectores como textiles (con alzas del 17% en precios) y electrónicos, donde la reubicación de producción a terceros países muestra limitaciones estructurales.

En Estados Unidos, los efectos inflacionarios derivados de los aranceles podrían elevar el índice de precios al consumo entre 0.5% y 1% en 2025, complicando la política monetaria de la Fed ante un crecimiento económico proyectado de apenas 2.2% este año. Estudios de la Universidad de Yale calculan que el impacto combinado de todas las medidas arancelarias de 2025 reducirá el PIB real estadounidense en 0.9 puntos porcentuales, con pérdidas permanentes equivalentes a $180 mil millones anuales. Los hogares estadounidenses enfrentan pérdidas de poder adquisitivo promedio de $3,800 anuales, afectando desproporcionadamente a los estratos bajos ($1,700 anuales). China, aunque proyecta una contracción de -1.3% en su PIB, despliega estrategias geoeconómicas para mitigar el impacto: diversifica mercados exportadores (solo 12.3% dependen de EE.UU.) y acelera inversiones en consumo interno e industrias clave. No obstante, su economía enfrenta presiones estructurales: excedentes productivos en sectores como textiles (17% de sus exportaciones a EE.UU.), crisis inmobiliaria y desempleo tecnológico.

En términos geopolíticos, el conflicto acelera la transición hacia un orden multipolar. Mientras EE.UU. enfrenta erosión de influencia entre aliados asiáticos, China fortalece acuerdos comerciales regionales y mecanismos de compensación en monedas locales. La OMC proyecta reducción del 80% en el comercio bilateral, lo que profundizaría la fragmentación económica global y estimularía bloques comerciales competitivos. Este desacoplamiento estratégico, más allá de lo comercial, abarca esferas tecnológicas y financieras, redefiniendo los ejes de poder económico para las próximas décadas.

Bibliografía

[1] https://www.cepii.fr/PDF_PUB/wp/2025/wp2025-03.pdf

[2] https://discoveryalert.com.au/news/us-china-trade-tariffs-economic-impact-2025/

[3] https://www.max-security.com/resources/global-forecast/china-us-relations-2025/

[4] https://www.cnn.com/2025/04/10/business/us-trade-war-china-escalation-analysis-intl-hnk/index.html

[5] https://asiatimes.com/2025/04/us-china-trade-war-economic-fallout-and-strategic-realignment/

[6] https://theconversation.com/in-trade-war-with-the-us-china-holds-a-lot-more-cards-than-trump-may-think-in-fact-it-might-have-a-winning-hand-254173

[7] https://trendsresearch.org/insight/the-u-s-china-trade-war-chinas-challenge-in-navigating-u-s-tariffs-and-global-trade-tensions/

[8] https://www.reuters.com/breakingviews/us-china-trade-clash-risks-all-out-financial-war-2025-04-10/

[9] https://www.indiatoday.in/business/story/us-china-trade-war-tariff-125-percent-what-it-means-for-india-and-world-global-market-2706864-2025-04-10

[10] https://www.aljazeera.com/news/2025/4/8/fight-to-the-end-are-the-us-and-china-rushing-into-a-trade-war

[11] https://diplomatist.com/2025/03/17/the-geopolitical-impact-of-u-s-china-trade-war-in-south-asia/

[12] https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/china-is-ready-to-eat-bitterness-in-the-trade-war-what-about-the-us/

[13] https://www.aljazeera.com/news/2025/4/9/trumps-tariff-war-whats-at-stake-for-chinas-economy

[14] https://www.eversheds-sutherland.com/es/spain/insights/us-china-trade-war-more-tit-for-tat-chinas-comeback

[15] https://peacediplomacy.org/2025/03/18/chinas-strategic-preparedness-for-a-new-round-of-trade-war-with-the-u-s-a-comparative-analysis/

[16] https://www.cnbc.com/2025/04/11/china-strikes-back-with-125percent-tariffs-on-us-goods-starting-april-12.html

[17] https://www.controlrisks.com/riskmap/top-risks/global-trade-war

[18] https://edition.cnn.com/2025/04/11/politics/trump-china-trade-war-tariffs-strategy/index.html

[19] https://www.cnbc.com/2025/04/10/china-trump-tariffs-live-updates.html

[20] https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/want-to-understand-the-us-china-trade-war-start-with-soybeans-and-batteries/

[21] https://www.nytimes.com/2025/04/10/business/us-china-tariffs-trade-war.html

[22] https://responsiblestatecraft.org/china-tariffs/

[23] https://www.piie.com/research/piie-charts/2019/us-china-trade-war-tariffs-date-chart

[24] https://www.bbc.com/news/articles/c4g2089vznzo

[25] https://taxfoundation.org/research/all/federal/trump-tariffs-trade-war/

[26] https://www.brookings.edu/articles/what-beijing-wants-from-a-us-china-trade-war/

[27] https://www.bloomberg.com/explainers/us-china-trade-war


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol